lunes, 27 de febrero de 2012

Avalan las estrategias de educación básica

Sara Flores Alejandro, ha podido continuar sus estudios.
Sara Flores Alejandro, ha podido continuar sus estudios. Foto: Milenio
Esposa y madre, Sara Flores Alejandro, es una de las muchas mujeres que en el Instituto de Educación para Adultos de Tabasco (IEAT), han encontrado la flexibilidad necesaria para continuar con sus estudios de educación básica, sin descuidar a su familia y compromisos diarios.
Cada día esta alumna del círculo de estudio ubicado en la escuela primaria “Benito Juárez”, de la ranchería Moctezuma segunda sección del municipio de Paraíso, cumple con sus responsabilidades como madre de familia y realiza las labores propias del hogar, para luego asistir a su cita con el saber, pues su deseo es concluir la secundaria
A sus 42 años, afirma que nunca es tarde para estudiar y sobre todo

lunes, 20 de febrero de 2012

jueves, 9 de febrero de 2012

Educación primaria

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda

Colegio en Valladolid, España
La educación primaria (también conocida como educación básica, enseñanza básica, enseñanza elemental, estudios básicos o estudios primarios) es la que asegura la correcta alfabetización, es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles. Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formación común que haga posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de relación y de actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales; los aprendizajes relativos mencionados anteriormente.
La educación primaria, también conocida como la educación elemental, es la primera de seis años establecidos y estructurados de la educación que se produce a partir de la edad de entre cinco y seis años hasta aproximadamente los 12 años de edad. La mayoría de los países exigen que los niños reciban educación primaria y en muchos, es aceptable para los padres disponer de la base del plan de estudios aprobado.
Para el Maestro tibetano Djwhal Khul leer, escribir y calcular simbolizan el total desarrollo evolutivo de la especie humana. La lectura reviste de formas a las ideas y está relacionada con el primer paso del proceso creador. La escritura simboliza el método por el cual se lleva a cabo el proceso. La aritmética concierne a la producción de las formas mentales que gestarán adecuadamente la idea para hacerla concreta.[1]
Es el primer paso para la educación secundaria y superior. En la mayoría de países constituye un estadio obligatorio y se imparte en escuelas o colegios.
Esto exige que el niño se apropie del código escrito, como posibilidad de significación y construcción del sentido, y no sólo como decodificación fonética[2] .
De aquí se desprende la importancia de la estimulación en forma oral, ya que los niños escribirán de acuerdo a lo que escuchan y hablan, enriquecer los contextos es importante para que los niños sean estimulados desde edades tempranas.

miércoles, 8 de febrero de 2012

LOS NIÑOS POBRES COMO PROBLEMA SOCIAL.

lunes 27 de septiembre de 2010

Los niños pobres como problema social



Entrevista de Sibila Camps a Marta Santos Pais.

Para el Diario Clarín, 27-6-2010




En América Latina, la violencia contra los niños no tiene fronteras culturales, educativas ni económicas”, afirma Marta Santos Pais, representante del Secretario General de la ONU sobre Violencia Contra los Niños. Sin embargo, los chicos de clase baja están más expuestos a sufrirla porque, dice, muchos los ven como “ un peligro social” .

Esta afable abogada portuguesa lleva muchos años siguiendo de cerca y proponiendo estrategias para eliminar las infinitas formas de maltrato contra las chicas y los chicos, que es “profundamente invisible y socialmente aceptada” , y que además se producen “en contextos que incitan a no denunciar” . Participó esta semana en la XII Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros y Altos Responsables de Infancia y Adolescencia. Allí conversó en exclusiva con Clarín .

En ese repertorio de agresiones, Santos Pais destaca “la manipulación de los niños vinculada a actividades delictivas” , ya que, dice, “la violencia contra la niñez es reflejo de la violencia en el contexto social, de inestabilidad política, donde las armas son aceptadas como algo cotidiano” .

La experta se refiere en especial a la asociación fácil, en nombre de la inseguridad, entre adolescencia y delincuencia.

“Muchas veces la falta de datos es manipulada, y eso hace que los niños, sobre todo los de grupos sociales más desfavorecidos –porque no van a la escuela, están en la calle, en su familia no tienen empleo–, sean vistos como un peligro social. Y esto, a su vez, genera una actitud de miedo, y la percepción de que son una causa de inestabilidad. En realidad son víctimas de la falta de inversión en los sectores sociales más desprotegidos (por ejemplo, en una educación de calidad, accesible, donde se promueva la diversidad)” .

“En algunos países existe la percepción de que hay que bajar la edad de imputabilidad o aumentar las penas, para que estas causas sigan un proceso de cárcel, lo que conduce a la criminalización y a la estigmatización de los niños y jóvenes pobres –recuerda la funcionaria–. La tasa de responsabilidad de los adolescentes en crímenes severos es insignificante, pero el mito se creó, y ayuda a inspirar soluciones que no sirven”.

¿Qué es lo que sí sirve? “Invertir –Santos Pais subraya la palabra– en prevención apoyando a las familias, en empleo, en educación de la primera infancia, para que los niños más desfavorecidos puedan reducir la disparidad”.

Y pone el acento en “garantizar una educación de calidad, inclusiva, tolerante y que aliente la diversidad, donde todos puedan desarrollar al máximo sus dotes. Aún en período de crisis, la educación es clave para limitar su impacto social y duración”.

A la funcionaria la desvela la violencia sexual, ya que “a nivel global, más de 150 millones de niñas y 70 millones de niños son violados o abusados sexualmente cada año” , en su gran mayoría, por personas de su entorno más cercano. Sin embargo, “en algunas sociedades es muy difícil de debatir” , admite, ya que funciona como “un tabú social –’Eso se puede resolver en la familia’, dicen–, lo que ayuda a perpetuar el abuso” .

Santos Pais ofrece un amplio repertorio para abordar el problema: “Dar visibilidad a los casos, sin crearles más riesgos a los niños; hacer una investigación muy seria, para trasmitir a la sociedad la confianza de que serán castigados. Sensibilizar a las familias y a las comunidades, y usar la escuela como plataforma y en la primera línea de prevención. Utilizar los medios de comunicación –por ejemplo, en telenovelas– para retirar el estigma y ampliar la responsabilidad social .

Y ayudar a que las leyes y normas se conozcan, y que los niños sepan dónde pedir ayuda”.

martes, 7 de febrero de 2012

EDUCACION BASICA PRIMARIA


El Cibercolegio UCN ofrece el servicio de Educación Básica Primaria para el grado Quinto a jóvenes en edad escolar yel ciclo escolar de Básica Primaria a personas adultas.
El periodo académico de Básica Primaria debe cumplir con unos objetivos específicos, establecidos por la Ley General de Educación Nacional, estos son algunos de ellos:
La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista.
  • El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir,escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.
  • El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos.
  • La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;
  • La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente.
  • El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana.
  • La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura.